top of page

¿Cómo surgió Cobayas Puerto Rico?

Justificación:

Históricamente en los hogares puertorriqueños existen animales, ya sea para cría, ganado, transporte o como mascotas. En la actualidad, dos terceras partes de los hogares puertorriqueños poseen, al menos, una mascota. Ya sea en entornos urbanos o rurales. Como se menciona en la exposición de motivos de la Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales (Ley Núm. 154); durante los últimos años, la visión mundial sobre los animales ha cambiado dramáticamente; éstos se han convertido en una parte fundamental de nuestras vidas y, por ende, de la sociedad. La UNESCO declara que todo animal posee derechos y, en particular, derecho a la existencia, al respeto, a la atención, a los cuidados y a la protección por parte del ser humano. De igual forma, también se plantea que los países de vanguardia han adoptado estatutos a favor de los animales. Mientras otros han actualizado su legislación; todos recogiendo los principios de respeto, defensa y protección.

La organización de protección animal Sociedad Humana de Estados Unidos (HSUS, por sus siglas en inglés) reveló en el 2015 un ránking anual de estados y territorios con los mejores y peores estándares de bienestar animal. En dicho ránking, Puerto Rico se ubicó como el último lugar de entre todos los estados y territorios del país norteamericano. En la exposición de motivos de la Ley Núm. 154, se plantea que a pesar de que en muchos hogares puertorriqueños hay mascotas, muchas personas desconocen el propósito de los animales en el mundo y la responsabilidad que conlleva poseer un animal por lo que optan por el abandono y el maltrato a criaturas inocentes. Evidencia de lo reflejado en el ránking de la HSUS, es que el 95% de los animales entregados a los albergues NO son rescatados sino etregados por sus guardianes. A pesar de que Puerto Rico cuenta con varias leyes de protección a los animales, las estadisticas de abandono y animales eutanciados son escalofriantes. Las mismas estan recogidas en el libro "¿Tienen derechos los animales? Política pública, leyes y jurisprudencia” por Microjuris, entre ellas se encuetran:

 

  • Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales 

  • Ley del Buen Samaritano en Protección de la Niñez y los Animales Abandonados en Vehículos de Motor

  • Ley de Controversias y Estados Provisionales de Derecho

  • Boletín Administrativo Núm. OE-2015-8

Se podría definir, de manera sencilla, que la psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en  su relación con el medio ambiente; que el ambiente impacta en el comportamiento de las personas y el comportamiento de las personas impacta en el medio ambiente. Sobre esto, debemos tomar en cuenta que tanto los humanos como los animales formamos parte del medio ambiente. Sin duda, las personas impactan en la vida de los animales y viceversa. No solo podemos influir directamente en el ambiente en el cual vivimos todos; humanos y animales. Sino que impactamos directamente en la vida de nuestras mascotas. Como individuos y comunidad, promover la salud, el bienestar y aliviar el sufrimiento de los animales es responsabilidad de todos/as los/as puertorriqueños/as.

Las mascotas más habituales en los hogares puertorriqueños son los perros y los gatos. Sin embargo, durante los últimos años, muchas personas han optado por otros tipos de animales como mascotas. Esto puede deberse a aspectos como la falta de tiempo para atender al animal o el lugar de residencia (apartamento o casa) así como popularidad o afición. Muchas personas optan por comprar o adoptar otros animales, como pequeños mamíferos. Entre los pequeños mamíferos más comunes como mascotas, se encuentran: los conejos, los hámster, los güimos (cobayas), etc. Los pequeños mamíferos, a pesar de que son mascotas que aparentan ser fáciles de cuidar, es necesario tomar en cuenta que, en primer lugar,  son animales exóticos y necesitan tantos mimos y cuidados como cualquier otra mascota. Como ya existen un sin número de asociaciones, así como actuaciones dirigidas a la protección e intervención con mascotas más comunes, como los perros y los gatos. Mi interés es realizar un proyecto de intervención psicoambiental dirigido a puertorriqueños/as que tienen güimos (cobayas) como mascotas es porque, personalmente, tengo dos güimas (cobayas).

A partir de la experiencia con mis mascotas, me he dado cuenta que en Puerto Rico existe gran desconocimiento y poca educación sobre lo que conlleva tener un animal exótico, como los güimos (cobayas), de mascota. Durante el tiempo que he tenido a mis mascotas, me he dado cuenta que entre los propietarios de estas mascotas impera: el desconocimiento sobre los cuidados básicos, la atención inadecuada, la utilización de estas mascotas para cría de manera ilegal, el abandono, el maltrato, así como la demanda de compra y venta. No obstante, también existen guardianes responsables quienes cuidan a sus mascotas adecuadamente. "Cobayas Puerto Rico" surgió como un proyecto de intervención psicoambiental personal con el propósito de impactar en los conocimientos, actitudes y comportamientos hacia el bienestar animal de los güimos (cobayas). A continuación, resumiré la elección de la problemática a trabajar, los destinatarios/as a los que va dirigido el proyecto, así como los objetivos del mismo.

 

Problemática ambiental:

Actitud y conocimientos ante el bienestar animal de los güimos (cobayas) como mascotas.

 

Destinatarios:

Puertorriqueños/as que tengan uno o varios güimos (cobayas) como mascotas o que esten considerando tenerlo/s.

 

Objetivos:

  1. General:

Impactar los conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas sobre el bienestar animal de los güimos (cobayas) mediante el desarrollo coordinado de estrategias de intervención.

  1. Específicos:

    1. Educar sobre el bienestar animal, los cuidados y atenciones que requieren los güimos (cobayas), como pequeños mamíferos y animales exóticos, utilizando información confiable.

    2. Promover actitudes que favorezcan el derecho a la existencia, al respeto, a la atención, a los cuidados y a la protección por parte de los/as cuidadores/as de los güimos (cobayas).

    3. Propiciar practicas saludables en cuanto al cuidado y atención de los güimos (cobayas).

© Cobayas Puerto Rico 2016
  • b-facebook
  • YouTube - Black Circle
  • Instagram Black Round
bottom of page